ASESGC solicita en una reunión con la Secretaria de Estado de Seguridad que se active la modificación de la Ley de Personal para que los suboficiales puedan continuar en servicio activo hasta los 65 años de forma voluntaria
• La declaración de la profesión de riesgo sólo para el Cuerpo Nacional de Policía supone una discriminación intolerable.
• El CES de los suboficiales en activo y reserva con destino no refleja su mayor responsabilidad en el desempeño de los puestos de trabajo.
• ASESGC alerta del peligro de desplome de la plantilla de efectivos con el pase masivo a reserva de las macropromociones de principios de los años 90.
En el marco de su acción asociativa, la organización de mandos intermedios ASESGC se ha reunido con la Secretaria de Estado de Seguridad Doña Ana Maria Calvo Sastre en su despacho de la calle Amador de los Rios en Madrid. En la reunión, la asociación de suboficiales ha reivindicado cambios para avanzar en diversas cuestiones de interés general para los guardias civiles, como el aumento de la edad máxima de pase a reserva de los suboficiales y oficiales, la declaración de profesión de riesgo para todos los guardias civiles, el cumplimiento del acuerdo de equiparación salarial tanto para el personal de servicio activo como de reserva con destino y el aumento de la plantilla de efectivos.
Aumento de la edad máxima de pase a reserva de los suboficiales
ASESGC ha recordado que el Gobierno está obligado por la disposición final tercera de la Ley 2/2025, a presentar antes del mes de abril de 2026 en el Congreso de los Diputados un Proyecto de Ley de reforma de la Ley de Personal de la Guardia Civil, para garantizar la posibilidad de adaptar o cambiar el puesto de trabajo, en caso de incapacidad permanente absoluta, total o gran incapacidad.
ASESGC entiende que es una ventana de oportunidad inmejorable para introducir en este Proyecto de Ley unas modificaciones más amplias del estatuto profesional de los guardias civiles y que vienen siendo demandadas de forma recurrente por el personal del Cuerpo.
Es una ocasión excelente, ASESGC insiste en hay que aprovechar este Proyecto de Ley que debe presentar obligatoriamente el Gobierno en el Congreso de los Diputados para introducir otras modificaciones en el estatuto profesional de los guardias civiles y avanzar en aspectos clave del régimen del personal de la Guardia Civil que está bloqueado desde 2022.
En opinión de ASESGC, estos aspectos clave serían los siguientes; el aumento de la edad de pase a reserva de los suboficiales y oficiales de forma voluntaria en igualdad de condiciones que los miembros de la Escala de Cabos y Guardias, el ascenso al empleo de sargento 1º y subteniente al cumplir 5 años de servicio en el empleo precedente, sin necesidad de que exista vacante, la obtención de un título de grado en la enseñanza de formación en el acceso a la Escala de Suboficiales y un complemento de formación para los ya egresados, la eliminación del número máximo de convocatorias y aumento de edad para la promoción interna o un nuevo sistema de evaluaciones para el ascenso que elimine el límite de renuncias y la inmovilización en el empleo.
Como se puede apreciar, se trata de cuestiones del máximo interés para el desarrollo profesional de los guardias civiles y por ende para la eficiencia del Cuerpo, que ahora están estancadas por una decisión que ahora podría tener a favor los argumentos que la paralizaron y una nueva oportunidad de revivir.
El propio Ministro del Interior Fernando Grande Marlaska se comprometió en el Pleno del Consejo de la Guardia Civil del mes de diciembre de 2023 a impulsar la modificación de la Ley de Personal de la Guardia Civil, refiriéndose al aspecto concreto del aumento de la edad de pase a reserva de los suboficiales y oficiales.
El Consejo de la Guardia Civil dio luz verde al proyecto de modificación de la Ley de Personal en el año 2022 y desde entonces su tramitación se ha detenido pese a las continuas solicitudes de reactivación de asociaciones profesionales como ASESGC.
La asociación de mandos intermedios está empeñada en aprovechar esta oportunidad para impulsar la necesaria reforma de la Ley que modernizará, mejorará la carrera profesional y hará más eficiente el Cuerpo.
Profesión de riesgo
La declaración de la profesión de riesgo que permita una jubilación sin pérdida de poder adquisitivo ha estado presente entre los temas expuestos por ASESGC a la Secretaria de Estado de Seguridad.
La reciente tramitación de un proyecto normativo para reconocer como profesión de riesgo al personal de la Policia Nacional del Régimen de Seguridad Social en detrimento de los guardias civiles y de todo el personal encuadrado en el régimen de clases pasivas, es una discriminación que no se puede tolerar. Es cierto, como ha apuntado Ana Maria Calvo Sastre, que este proyecto es consecuencia de una sentencia del Tribunal Supremo obtenida por JUSAPOL que se limita al personal de Policia incluido en Régimen de Seguridad Social, pero no es justo que por la impericia jurídica de una asociación queden fuera de la profesión de riesgo miles de policías y guardias civiles.
Desde el Ministerio del Interior se es consciente de la situación creada y se han pedido estudios económicos sobre el particular.
ASESGC defiende la aplicación de los índices correctores en el computo de los años de desempeño profesional para obtener una pensión anticipada sin pérdida de poder adquisitivo en unidad de acción con las asociaciones profesionales y sindicatos y ha recurrido ante los tribunales el real decreto que sustenta el proyecto en el que se basa el Gobierno para regular esta cuestión en exclusiva para el Cuerpo Nacional de Policía.
CES de los suboficiales en activo y en reserva con destino
ASESGC ha expuesto el incumplimiento del acuerdo de 2018 entre el Ministerio del Interior y las Asociaciones Profesionales de Guardias Civiles y Sindicatos de Policia Nacional, que obliga a evitar discriminaciones salariales entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y las diversas policías autonómicas y a destinar 300 millones de euros a incentivar el reingreso de personal en reserva.
Entre estas discriminaciones salariales destacamos los CES del personal de la Escala de Suboficiales en activo y reserva, un complemento específico que es el mismo para suboficiales que para los miembros de la Escala de Cabos y Guardias cuando su nivel de formación y responsabilidades en los diferentes puestos de trabajo es muy distinto.
En cualquier organización, la jerarquía de las retribuciones supone que quienes ejecutan las tareas cobran menos que quienes las supervisan o controlan ya que se les exige mayor responsabilidad y una disponibilidad especial.
Aumento de plantilla de efectivos
Por último, ASESGC ha alertado del problema añadido de efectivos que se avecina con el pase a reserva en los próximos años de las macropromociones de principios de los años 90 que deberá asumir la Oferta de Empleo Público de forma progresiva, para lo que debemos irnos preparando si no queremos que el profundo problema de falta de personal que ya sufre la Guardia Civil se agrave de forma alarmante.
En la reunión no se ha obtenido ningún compromiso concreto aunque las cuestiones tratadas serán transmitidas al Ministro del Interior para su valoración. ASESGC sigue insistiendo en todos los ámbitos en la defensa y reconocimiento de los derechos profesionales específicos de los suboficiales de la Guardia Civil. Los objetivos no se consiguen solos, hay que hacer un trabajo previo de concienciación, aportando soluciones y esta tarea ASESGC la realiza para los suboficiales con total determinación.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.16