Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 02 de Septiembre de 2025 a las 12:33:19 horas

Redactor jurídico | 9060

Reunión semestral con las asociaciones profesionales en Castilla-La Mancha

Unidad en la diversidad: las Escalas de la Guardia Civil hablan con una sola voz a través de sus representantes asociativos legítimos

Guardias civiles de todas las Escalas exponen propuestas compartidas desde el respeto institucional en una jornada ejemplar de interlocución con la Zona de Castilla-La Mancha

• Donde se escucha, se construye

• Cuando el diálogo se da entre iguales, con lealtad y sin reservas, gana toda la Institución

 

La reunión semestral entre la representación asociativa y la Jefatura de Zona de la Guardia Civil en Castilla-La Mancha, celebrada en la jornada matinal de hoy, miércoles 18 de junio, se desarrolla como un modelo de interlocución institucional y respeto mutuo. Un encuentro donde, a través de sus representantes asociativos legítimos, las tres Escalas —Cabos y Guardias, Suboficiales y Oficiales— trasladan con claridad y rigor sus propuestas, inquietudes y prioridades de mejora.

 

Desde la Asociación de Suboficiales de la Guardia Civil (ASESGC), trasladamos públicamente nuestro sincero agradecimiento al Excmo. Sr. General Jefe, D. Francisco Javier Vélez Alcalde, así como al coronel, al teniente coronel y al suboficial mayor de la Zona que lo acompañan durante la jornada, por la atención dispensada, la cercanía mostrada y la disposición permanente al diálogo. Un hecho nada menor: la Zona admite sin reservas el tratamiento de casi una treintena de propuestas, lo que demuestra un ejercicio de apertura que dignifica el rol institucional del mando y afianza el cauce asociativo como herramienta útil y legítima de participación profesional.

 

El desarrollo de la jornada avanza con formas impecables y fondo profundo. Se abordan cuestiones que afectan directamente al servicio operativo, a la organización interna de las unidades territoriales, a la conciliación personal y a la proyección profesional de quienes integran la Institución. Y lo que es más importante: lo hacen conjuntamente personas representantes de las distintas asociaciones, en un ambiente de absoluta cordialidad y voluntad constructiva, conscientes de que los intereses de la Guardia Civil son compartidos y deben atenderse de forma conjunta, con independencia del empleo o del destino.

 

La intervención de ASESGC gira en torno a tres grandes bloques, todos ellos formulados desde un enfoque positivo y con el ánimo de contribuir a una Guardia Civil mejor adaptada a las exigencias actuales del servicio:

 

  • Cobertura de vacantes de suboficiales en Puestos de Nueva Creación de Brigada.

 

Desde ASESGC se traslada una reflexión técnica y propositiva sobre la situación que atraviesan numerosos Puestos de Nueva Creación cuya jefatura recae en personal del empleo de brigada, sin que exista un segundo suboficial en plantilla. Lejos de tratarse de una mera cuestión de estructura orgánica, esta realidad implica que una sola persona asuma en solitario tareas operativas, administrativas, institucionales y de gestión de personal, en unidades que, además, prestan servicio 24 horas, gestionan centros de detención y dan cobertura a varios términos municipales. En estos escenarios, la ausencia de un segundo suboficial limita la capacidad de respuesta del puesto, compromete la necesaria alternancia en el ejercicio del liderazgo operativo y dificulta gravemente el derecho al descanso y la conciliación familiar del mando.

 

Por eso, lo que se plantea no es una estructura que separe o que jerarquice más, sino una que reparta mejor: que permita a cada persona —desde el suboficial al guardia más joven— ejercer sus funciones con medios, con tiempos y con garantías. No se trata de innovar por encima de lo que la norma ya prevé, sino de aplicar con rigor lo que está establecido, en beneficio del servicio, del equipo humano que lo sostiene y de la ciudadanía que deposita su confianza en la Guardia Civil.

 

ASESGC propone que estos destinos reciban un tratamiento preferente y específico en la planificación de vacantes, priorizando la incorporación de un segundo suboficial; al menos un cabo1º o cabo; y reforzando también la plantilla base. Una medida que, sin duda, redundará en una dirección de unidad más eficaz, estable y sostenible en el tiempo.

 

  • Regulación de la desconexión digital.

 

La implantación de herramientas como el sistema IMBOX ha supuesto un salto en la inmediatez de las comunicaciones internas, pero su uso desregulado ha generado efectos no deseados. Cada vez son más quienes, con funciones de coordinación en unidades territoriales, reciben mensajes, alertas y peticiones fuera del horario de servicio, incluso en fines de semana o días de descanso semanal, sin criterios de urgencia ni necesidad que lo justifiquen. Esta dinámica erosiona progresivamente el derecho al descanso y al tiempo personal, difuminando la frontera entre la jornada profesional y la vida privada. ASESGC plantea con espíritu constructivo la necesidad de abrir una línea de trabajo que permita establecer pautas razonables de uso, atendiendo tanto a la urgencia del mensaje como a la franja horaria, y respetando el principio de disponibilidad regulado reglamentariamente. No se trata de limitar el servicio, sino de proteger a quienes lo prestan, garantizar su recuperación psicosocial y evitar que la conectividad permanente degenere en fatiga operativa.

 

  • Acceso equitativo a la formación especializada.

 

Se traslada igualmente una preocupación ampliamente compartida: las dificultades que encuentra el personal suboficial con mayor experiencia para acceder a cursos de especialización. Esta situación afecta especialmente a quienes ostentan el empleo de brigada, pese a seguir en activo, asumir responsabilidades exigentes y estar plenamente capacitados para ampliar conocimientos. La exclusión sistemática de este colectivo no responde a ningún criterio legal, sino más bien a inercias que penalizan el tramo final de la carrera, ignorando que la experiencia acumulada es una fuente de valor institucional. ASESGC propone abrir vías de participación más inclusivas y transparentes en el acceso a la formación, de modo que todas las personas con funciones de mando puedan actualizar y diversificar sus competencias, con independencia de su antigüedad o empleo. Ello redundaría no solo en una mayor motivación profesional, sino también en una mejora directa del servicio público que presta la Guardia Civil.

 

Estas propuestas, defendidas con respeto y firmeza, se amparan en el marco normativo vigente y en el principio de buena administración que debe guiar toda organización pública moderna. Como recuerda la doctrina más autorizada, el diseño de estructuras jerárquicas no puede prescindir “del principio de proporcionalidad, de la adecuación de medios afines y del reconocimiento efectivo del mérito profesional” (VELASCO CABALLERO y DARNACULLETA GARDELLA, Manual de Derecho Administrativo, 2024, p. 225).

 

Más allá del contenido concreto, la reunión evidencia algo de enorme valor: que el diálogo entre el mando y quienes están representados es posible, productivo y enriquecedor. Que los cauces de representación profesional —legítimos, regulados y reconocidos— no son un obstáculo, sino una garantía de institucionalidad, estabilidad y mejora continua del servicio.

 

Desde ASESGC reafirmamos nuestro compromiso con este modelo de interlocución abierto, leal y técnico. Las tres Escalas de la Guardia Civil, a través de sus representantes asociativos legítimos, tienen mucho que aportar en la construcción de una Institución cohesionada, moderna y cercana.

 

Gracias a todas las personas que lo están haciendo posible. Sigamos por esta senda.

 

Asesgc- Asociación de Suboficiales de la Guardia Civil

Representación autonómica

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.