ASES-COMISIÓN DE IGUALDAD
Los planes de estudio de las Academias del Cuerpo incluirán sesiones de formación en materia de Igualdad desligadas de las de Violencia de Género
La Dirección General se compromete a estudiar la viabilidad de incluir los cursos de formación, presencial y on-line, impartidos en el Cuerpo, en el currículo individual mediante el reconocimiento de créditos, y así poder ser baremados en las fichas de méritos, sin excepción.
Conforme al orden
del día de la convocatoria a la reunión por el Subdirector General de Personal,
Presidente de la Comisión Técnica de Igualdad, en los primeros días de julio de
2015 ha tenido lugar sesión ordinaria y tratado de asuntos que, grosso modo,
se expondrán.
En primer lugar, ASES quiere significar, y no pasar por alto la oportunidad, que asistió a la sesión con ganas apagadas y con idea de no participar, más allá de la mera presencia, al menos hasta tanto se regularice la situación y/o malestar que envuelve a los «representantes asociativos» para con la Dirección General y, en particular, el sentimiento generalizado de ver ninguneadas las aportaciones y trabajos normativos de la representación asociativa en los distintos grupos, con determinaciones unilaterales por parte de la Administración que llegan a las distintas unidades territoriales del Cuerpo altamente desnaturalizadas y que rompen el espíritu y esencia misma de lo elaborado y tratado en los Grupos de Trabajo que de algún modo legitiman la norma. A mayor abundamiento, auspiciado cierto trasfondo tendencioso que podría llamarse represivo para con los vocales asociativos en el Consejo, no hace sino entorpecer y enquistar las relaciones interpartes socavando, como se ha dicho, el trabajo en equipo y con una finalidad que debiera preceder el devenir habitual de un órgano tan importante como lo es el Consejo de la Guardia Civil.
Superpuestos en su ánimo participativo la totalidad, sin excepción, de los vocales que integran la Comisión Técnica del Comité para la Igualdad, se aparcaron las diferencias, cediendo una vez más la parte asociativa, y la sesión ordinaria se desarrolló con normalidad.
El Subdirector General de Personal, que presidió la reunión, apuntó que a este Comité de Igualdad se trasladarán aquellos asuntos que por su relevancia deban conocerse con carácter previo, no así de aquellas consultas normales o habituales que por su claridad o concreción admitan una respuesta ex lege, sin perjuicio de ser informado el Comité de todo lo actuado desde la Administración. El Presidente significó además que no es de recibo pretender convertir a este Comité en un órgano de mediación consultiva, cuando lo común debe ser redirigir la consulta a la Subdirección, Unidad o Centro que conoce del supuesto en el orden administrativo.
Por parte de la Administración se informó a los presentes que en el desarrollo del «diagnóstico de situación» para el futuro Plan de Igualdad, se avanza mejor de lo esperado toda vez que se está ante una implicación nada desdeñable.
De entre las distintas intervenciones del recién ascendido a Teniente Coronel ( Gabinete Técnico ), y Secretario de este Comité, don José Francisco Villalón, quizá la que más agradara a los vocales partió de la intención de acusar «acciones formativas» en materia de igualdad a extramuros de la formación en materia de violencia de género. En este sentido, forma parte del propósito de la Dirección General procurar cursos presenciales en materia de Igualdad, a cuya convocatoria acompañará la conveniente publicidad –atractiva- para llegar al mayor número posible de interesados, en la mira, además, de estudiar la viabilidad de su inclusión curricular mediante el reconocimiento de créditos y que así puedan ser baremados en las fichas de méritos, sin excepción. Estos cursos, por determinar si como formación o perfeccionamiento, suponen como es obvio dificultades de asistencia presencial, lo que resuelve su estudio y viabilidad, además de la presencial, mediante cursos de formador de formadores, al estilo de lo desarrollado y ya comúnmente aceptado en las organización periférica del Cuerpo (Comandancias principalmente) con las jornadas PATIO.
Siguiendo con la formación, mereció significar la considerable aceptación despertada tras la publicación a principios de 2015 del curso plataforma on-line en materia de Igualdad y que se inició hace escasos dos meses. Esta aceptación pasa por el seguimiento del curso virtual de 661 hombres y 154 mujeres, en la Guardia Civil; frente a los 770 y 330, hombres y mujeres respectivamente, en el Cuerpo Nacional de Policía. ASES, ve con muy buenos ojos la participación masculina, aunque no obvia que aún se está muy lejos de la participación ideal toda vez que, lamentablemente, casi el 20% de los suscritos en el curso son mujeres, atendiendo a que el porcentaje de mujeres en la Guardia Civil ronde el escaso 6%.
En mira de la extensión formativa, en los distintos Planes de Estudios de las Academias del Cuerpo, tanto para la de Oficiales; Suboficiales, Cabos y Guardias, se incorporará a los temarios sesiones específicas en igualdad desvinculadas, como se ha dicho, de la conocida formación en materia de violencia de género. Sobre este particular, se espera que las distintas sesiones sean impartidas en los Centros de Enseñanza de la Guardia Civil por personal del Instituto de la Mujer.
ASES, como viene siendo tradicional en la
participación de los distintos espacios que ocupa, trabaja con la mirada puesta en los Suboficiales del Cuerpo, mujeres y
hombres, y la problemática que acusan desde la óptica del ejercicio esencial de
mando; en directa conexión con el marcado general en términos de igualdad
que debe regir y preconizar el caminar de la Institución y cuantos de algún
modo en ella intervienen, con el firme
propósito de modernizar y actualizar la Guardia Civil por cuanto a cuestiones de
igualdad efectiva; trato discriminatorio y promoción de igualdad de
oportunidades, se refiere. Desde esta perspectiva, ASES presentó un
documento aclaratorio de las singularidades que inciden negativamente en los
suboficiales, a saber permisos de maternidad, parto natural, lactancia,
cuestiones retributivas, y otras muchas situaciones desfavorables, así como sus
posibles soluciones, y así, con todo, sirva de guía, estudio y trabajo con
ideas de mejora.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.16