Las asociaciones trasladan al Director General su inquietud por el inmovilismo en la regulación de la jornada de trabajo
El Director General del Cuerpo se ha reunido hoy con los presidentes y secretarios generales de las asociaciones representativas del Consejo de la Guardia Civil a iniciativa de estas últimas. El objeto de la reunión era trasladar al Director General la situación de descontento existente en asuntos fundamentales que se están debatiendo en las mesas de trabajo de jornada y horario y productividad.
Hay cuestiones básicas en la normativa sobre jornada y horario cuyo planteamiento inicial es necesario trascender y responder a las necesidades actuales de conciliación de la vida laboral y familiar que ya son un clamor popular.
La cultura del descanso semanal
ASES cree que el descanso semanal de los jefes de unidad y unidades de investigación no está garantizado de forma efectiva en el borrador de Orden General ya que no se asegura un descanso ininterrumpido salvo necesidades del servicio de carácter excepcional y se hace depender su disfrute de cualquier causa genérica que lo impida. Se desvincula así el descanso semanal de este personal de las disposiciones comunes que aseguran un descanso semanal de 48 horas ininterrumpidas. Evidentemente estas dispares regulaciones pretenden establecer gradaciones inaceptables en este derecho básico al descanso. Lo mismo de siempre.
Hemos recordado que una de las premisas sobre la que se quiso construir la Orden General de Jornada y Horario fue la de la intangibilidad del descanso semanal. Vemos que tras ocho sesiones del grupo de trabajo no hemos avanzado nada en este aspecto a pesar de tener un sustituto que asume las funciones del sustituido y que además cobra por ello. La Guardia Civil no supera conceptos obsoletos como el de entrega del mando y esto lastra el progreso en medidas de conciliación que le están pidiendo a gritos sus mandos. La falta de cultura del descanso no es obstáculo para su establecimiento efectivo y real, las corrientes de opinión se cambian.
Sin previo aviso, se ha eliminado del borrador de la Orden General la entrega del teléfono corporativo en los descansos y además se mantiene la posibilidad de establecer medidas de coordinación funcional y territorial para conciliar el ejercicio del mando con el descanso sin hacer referencia en que era una facultad del mando sustituido cuando esto se nos indicó que se haría porque esa era su función. Tampoco se aclara el papel del jefe de una unidad en el potencial de servicio y se suprimen las normas de prestación que trataban de la autonomía funcional.
Los descansos singularizados, que suman descansos y reducen horas de servicio por la prestación del mismo en nocturno o festivo, solo se aplican al personal del régimen general. Parece que existe una fuerte reticencia a la hora de aplicar medidas de descanso a los jefes de unidad y las unidades de investigación cuando la función de estos descansos es reconocer un mayor esfuerzo en la prestación del servicio en determinados días y horas especialmente significativas.
La disponibilidad es otro de los elementos en discordia. Se trata en el borrador como una situación del mando cuando en realidad es una modalidad de servicio ya que obliga a una localización muy intensa y no se computa nada. Esto posibilita servicios como el suboficial de guardia sin cómputo alguno.
Por último, el cómputo trimestral de los excesos horarios para las jornadas de 40 horas se considera excesivo y se debe reducir a un cómputo, como mínimo, bimensual. Este cómputo trimestral lleva aparejado el problema de la fórmula para su cálculo que actualmente sólo está prevista para las jornadas de 37 horas y media.
Para ASES el descanso semanal, la disponibilidad como modalidad de servicio que debe computar y el cómputo mensual o bimensual son tres cuestiones básicas que hay que modificar en la norma sobre jornada y horario para poder seguir participando en su modificación.
El Director General se ha comprometido a establecer una disposición adicional con el plazo de un año para desarrollar el sistema de turnos de forma progresiva en determinadas unidades de la Guardia Civil.
La continuidad de ASES en los grupos de trabajo depende del nuevo borrador sobre jornada y horario
El próximo día 29 habrá un nuevo grupo de trabajo sobre jornada y horario en la que se pondrá sobre la mesa un nuevo borrador que ya debe incluir algunas de estas cuestiones ya que la disposición del Director General es favorable al cambio “hasta donde permitan las necesidades operativas del Cuerpo”. Tensa espera para ver hasta qué punto va a llegar la Dirección General y el propio Director ya que muchas asociaciones, entre ellas ASES, consideran que su continuidad en estos grupos de trabajo depende de avances en estos aspectos. Tras ocho reuniones ya hay alegaciones suficientes como para fijar las posturas y dejar de marear la perdiz.
La norma sobre incentivos al rendimiento tampoco es del todo satisfactoria y se quiere por parte de las asociaciones generalistas un aumento significativo de la ERG2 que pase del 19 al 25 por ciento del complemento de destino. Este aumento supone un incremento del gasto de 15 millones de euros que en principio no constan en los Presupuestos Generales del Estado.
La consideración en estructural de los suboficiales con funciones administrativas también resulta fundamental para ASES ya que muchos suboficiales con responsabilidades de mando se quedan fuera de la ERG5 simplemente por quedar encuadrados en unidades administrativas.
La retribución del trabajador nocturno, aquel que realiza al menos 60 servicios de esta índole al año, pasará a ser retribuida con una productividad anual de 375€ y afecta a 10.000 guardias civiles con datos de 2013.
En definitiva, todas las asociaciones quedan a la espera de ver el resultado de las alegaciones hechas en materia de jornada y horario y productividad para posicionarse sobre las mismas.
En opinión de ASES, se debe avanzar más en jornada y horario en asuntos clave como la garantía del descanso semanal y la disponibilidad como modalidad de servicio combinada ya que de lo contrario no habría ninguna mejora ostensible. Mirar para otro lado y dejar las cosas como están no es la solución.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121